Oficialía Mayor ofreció la conferencia, "Cultura institucional para transversalizar la perspectiva de género" a personal del Dif

19 de febrero de 2025

SLP

La charla está contemplada dentro del eje "Derechos humanos y género" que compone el Programa de Capacitación 2025

Personal del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, participó en la conferencia virtual, "Cultura institucional para transversalizar la perspectiva de género", que está contemplado dentro del eje "Derechos humanos y género" que compone el Programa de Capacitación 2025, que aplica la Subdirección de Desarrollo Humano de Oficialía Mayor de Gobierno del Estado.

El propósito general de esta plática tiene que ver con el interés que deben tener las y los servidores públicos del Dif, sobre la Cultura Institucional con Perspectiva de Género como una política interna para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, indicó el titular de la  Oficialía Mayor, Noé Lara Enríquez, quien puntualizó que la Administración Estatal tiene especial interés en fomentar un cambio en las actitudes y comportamientos de las personas que integran esta dependencia para eliminar los estereotipos de género.

La charla fue impartida por la instructora Maricela Oviedo, quien destacó la importancia que en el ambiente laboral y social no deben existir distinciones entre mujeres y hombres mediante el fomento del conocimiento y empoderamiento del desarrollo de habilidades para la vida como comunicación asertiva, negociación, pensamiento crítico, cooperación, etc., así como poner énfasis en la manera en que hombres y mujeres se relacionan dentro y fuera del ámbito laboral.

El oficial mayor, puntualizó que de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, se busca impulsar el conocimiento sobre la transversalización de la perspectiva de género, cuyo proceso es valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres en cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles.

Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integral en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad.